Se reportan más casos de malaria en la isla
La secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus Armendáriz, confirmó ayer cinco casos nuevos de malaria en el país, para un total de 13.
Ríus Armendáriz, indicó que los pacientes confirmados previamente se encuentran hospitalizados en tratamiento médico, pero ninguno se encuentra en estado de gravedad.
“Se encuentran en condición estable y no han presentados síntomas severos”, afirmó la secretaria de Salud desde el Centro Médico de Río Piedras, donde ofreció las declaraciones a la prensa. Además, indicó que todos los casos son provenientes de Punta Cana y que los contagiados han permanecido hospitalizados para controlar la fiebre severa y la deshidratación.
Asimismo, indicó que las personas que han presentado los síntomas han viajado durante los meses de junio y julio a otros países y han sido picados por el mosquito anófeles, ya que aquí en Puerto Rico no está presente desde el 1950, cuando se reportó el último caso.
“Las personas que han dado positivo a las pruebas, tienen entre 17 a 70 años y se encuentran en las áreas metro, oeste y norte de la Isla”, indicó la titular de Salud.
De otra parte, la funcionaria solicitó a la ciudadanía a que tomen las medidas preventivas necesarias y que visiten a su médico antes de viajar a República Dominicana. Mencionó que para prevenir los síntomas de la picadura de este mosquito, los viajeros deben tomar los medicamentos de prevención de una a dos semanas antes de viajar y durante el mismo.
Según la secretaria, algunas de las medidas preventivas que ha tomado la agencia es “mantener comunicación con las autoridades de Santo Domingo, con lo proveedores de salud; además hemos puesto información educativa en las página de salud para que la ciudadanía este consciente”.
“De México en adelante, casi todos los países son endémicos de malaria; excepto Cuba, las Antillas Menores, Bahamas y Puerto Rico”, sostuvo la titular de Salud, al asegurar que entre uno a cinco casos de malaria que se reportan en Puerto Rico, provienen de África o República Dominicana.
Algunos de los síntomas que se pueden manifestar durante el proceso de incubación son: fiebre alta con escalofríos severos, náuseas y diarreas.
“Todavía pueden haber más personas que den positivo”, declaró la funcionaria en relación a la incubación de los síntomas que suceden en ciclos de 48 a 72 horas.
La malaria o paludismo se transmite por la picadura de la hembra que solo pica durante la noche o el amanecer. Según el portal Medline Plus, esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en los países tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) calculan que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y más de un millón mueren a causa de la misma. Además, presenta un riesgo para personas que viajan a lugares cálidos.
La malaria es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura. Después de la infección, los parásitos migran por el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos, la que puede llegar a ser mortal sino se trata a tiempo, explica el portal.
Para ver el reportaje completo haz click aquí.
Fuente: El Vocero