Imagen Gracias a El Nuevo Dia / http://www.elnuevodia.com/
El doctor Alberto de la Vega, director de la Unidad de Evaluación Prenatal del Hospital Universitario

Nacen niños con daño cerebral a causa del zika

Dentro de tres semanas podría nacer en Puerto Rico el primer bebé con microcefalia severa por zika, virus que arropa la Isla a niveles epidémicos.

En total, y que se sepa, ya son 12 casos de fetos y bebés con defectos de nacimiento vinculados a esta enfermedad. Al menos, hay un nonato con microcefalia, tres fetos y dos bebés con daño cerebral, dos fetos con restricción de crecimiento, un bebé con retraso de crecimiento intrauterino que falleció al poco tiempo de nacer; dos muertes fetales intrauterinas y un feto con microcefalia severa que alcanzará las 40 semanas o el tiempo de parto dentro de tres semanas.

De las 1,106 embarazadas que informes oficiales advierten se han contagiado con zika en el País, 200 se atienden en el Hospital Universitario, en Río Piedras, donde se han identificado tres casos con daño cerebral, uno de los cuales no se logró porque la pareja decidió terminar el embarazo.

Ya han ocurrido al menos tres muertes fetales. Una fue la que el Departamento de Salud anunció en mayo como el primer caso de microcefalia en un infante no nacido asociado al virus del zika. Las otras dos son en fetos fallecidos a las 25 y 37 semanas de gestación que también Salud había anunciado. A estos dos casos, no se les realizó autopsia pero se sabe que fueron afectados por el virus.

Expertos que atienden embarazadas contagiadas con zika informaron de un bebé fallecido a pocos días de nacido que tuvo problemas de crecimiento intrauterino. Otros dos bebés por nacer con restricción de crecimiento están siendo monitoreados, al igual que una embarazada de 37 semanas de gestación con zika que engendra una criatura con microcefalia severa.

El Nuevo Día supo que Salud también investiga el nacimiento de dos bebés con daño cerebral producto de madres infectadas con el virus.

Urge un monitoreo cercano

Considerando estimados que apuntan a que de 10,000 personas que se contagian diariamente con zika en Puerto Rico 50 son mujeres en gestación, el escenario real de los estragos del zika podría ser mucho peor.

“El asunto del zika es más serio de lo que la gente piensa porque los efectos en bebés en muchos casos no los vamos a poder saber hasta años después, por ejemplo, cuando comiencen a tener problemas de aprendizaje, problemas al caminar y otros”, indicó el doctor Alberto de la Vega, director de la Unidad de Evaluación Prenatal del Hospital Universitario.

El también profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico tildó de “alarmante” la situación porque es más lo que se desconoce que lo que se sabe sobre el alcance de esta enfermedad descubierta por primera vez en Uganda en 1947.

Uno de los puntos que causa preocupación es si las más de 1,000 embarazadas contagiadas en Puerto Rico están recibiendo el monitoreo que necesitan, siendo esta población la más a riesgo por el peligro en sus bebés.

En el Hospital Universitario, donde usualmente se refieren los embarazos más complicados de todo el País, solo se está atendiendo el 25% de las mujeres encinta contagiadas.

“¿Dónde se atiende el resto? No lo sé, pero se supone que estén bien evaluadas para ver si hay evidencia de daños en el bebé”, afirmó De la Vega.

Según el galeno, urge que las embarazadas se hagan sonogramas para detectar posibles anomalías.

Aunque la microcefalia es la consecuencia más notoria que se ha asociado a los bebés nacidos de madres con zika, no todos los infantes de embarazadas contagiadas tendrán algún defecto o rezago. Las secuelas, sin embargo, causan gran preocupación por sus efectos a largo plazo.

“Se habla solo de microcefalia pero hay otros efectos, como daño cerebral”, comentó De la Vega.

Entre los tres casos con “clara evidencia” de daño cerebral que ha identificado, advirtió que una de las parejas está decidiendo si seguirá o no el embarazo. Otro de los embarazos ya fue terminado y el otro continúa.

Detectan otras irregularidades

Otra anomalía detectada entre las embarazadas con zika que se han atendido en el Hospital Universitario es el nacimiento de 128 bebés con un patrón de crecimiento de la cabeza por debajo de lo esperado.

“Es algo que nos preocupa porque no sabemos en qué van a terminar (estos casos). Ese es el problema con zika, que es más lo que no sabemos”, insistió De la Vega.

Según información provista esta semana por Salud, 25 de estos bebés nacidos con cabezas más pequeñas son producto de madres contagiadas en el primer trimestre de su embarazo, mientras 70 son de embarazadas infectadas en el segundo trimestre y 33 de mujeres contagiadas en el tercer trimestre.

El galeno, quien recordó que ya han muerto otros dos fetos de embarazadas infectadas, indicó que Salud también investiga otros dos bebés nacidos con daño cerebral, aunque señaló que es a la agencia la que le corresponde abundar sobre esta investigación.

Calcificaciones en cerebro son otras anomalías detectadas en fetos de mujeres contagiadas, al igual que lesiones en la retina y problemas de audición.

El doctor William Ramírez Cacho, del Manatí Medical Center, está siguiendo de cerca a 22 embarazadas contagiadas con el virus. En dos de ellas sus fetos presentan problemas de crecimiento y en otro se detectó microcefalia severa.

“Estos embarazos (de mujeres con zika) se deben seguir en centros de perinatología, pues requieren seguimiento con sonogramas del nivel 2 (de alta definición)”, dijo uno de los siete perinatólogos que hay en la Isla.

Ramírez Cacho advirtió que existen unas guías uniformes instituidas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) que se deben seguir en el cuidado prenatal a embarazadas infectadas con el virus.

El doctor Juan Castañer, con práctica en el Hospital Ashford Presbiteriano, atiende a unas 15 embarazadas con esta enfermedad. Indicó que ya varios de estos partos han resultado en bebés normales, aunque también identificó un feto con problemas de crecimiento que falleció a los pocos días de nacido.

“Hay nerviosismo (por el zika), pero hay mujeres que siguen buscando bebés aunque saben los riesgos y se están educando”, dijo el perinatólogo.

El doctor José Santiago, quien pronto abrirá su práctica de perinatología en Ponce, lamentó que el zika provoque que se ignoren otros virus con efectos igual o más adversos para los bebés, como parvovirus, citomegalovirus y toxoplasmosis.

Para ver el reportaje completo haz click aquí.

Fuente: El Nuevo Dia