Imagen Gracias a El Nuevo Dia / http://www.elnuevodia.com/
Tener una relación sexual sin protección, aunque sea una sola vez, es suficiente para un contagio.

Día mundial de la Lucha contra el sida

Casi la mitad de los casos de VIH diagnosticados en Puerto Rico en el 2014 fueron de personas entre los 25 a 44 años de edad, mayormente hombres, según lo dio a conocer recientemente la epidemióloga del Estado, Brenda Rivera García.

Y el principal factor de riesgo para el contagio es haber tenido relaciones sexuales sin protección. Es, además, una población que posiblemente no ha visto a gente muriendo por VIH, que sabe que se toma una pastilla y puede continuar con su vida, pero que no tiene en cuenta los efectos secundarios de esos medicamentos y todos los riesgos asociados, señala por su parte la presidenta la Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico (AMTVIH), Vilmary Sierra Rosa.

Precisamente, con el propósito de seguir concienciando sobre la importancia de la protección al momento de tener relaciones sexuales, la AMTVIH premió a jóvenes que participaron en el reto cinematográfico: Hazlo bien: Certamen de Cortos Cinematográficos, un programa de alcance comunitario educativo para que sean los mismos jóvenes los que orienten a sus pares a través de estos cortometrajes.

“No es lo mismo que sea una persona mayor la que dé consejos de prevención a que sea un joven que les hable a sus pares sobre cómo cuidarse para prevenir la infección”, explica la doctora Sierra.

Sin embargo, en los cortos ganadores también se les habla a las personas de mayor edad, otra porción de la población que también se sigue infectando con el virus por la misma razón de no usar condones.

En ese sentido, la doctora Sierra dice que todavía persiste lo que ella describe como el “síndrome del día 3”, cuando les llega el cheque del seguro social a las personas de mayor edad y sacan dinero “para comprar servicios sexuales y un poco de cariño”.

“Muchos están solos. Es algo que pasa tanto en hombres como mujeres”, agrega la especialista, mientras indica que no usan el condón porque lo ven como un método para evitar los hijos y creen que a su edad no les hace falta.

Iniciativa de prevención

Por eso hoy, cuando se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la organización también quiere dar a conocer los cortos ganadores de la iniciativa, que comenzó el año pasado y que a juicio de Sierra, ha gustado mucho entre los jóvenes.

La ganadora del primer lugar es Marinel Díaz Negrón, una joven de 24 años, de Bayamón, quien está a punto de graduarse de cinematografía del Colegio Cinematografía, Arte y Televisión (CCAT) y quien aceptó el reto de enviar un mensaje de tres minutos que pudiera llegar tanto a jóvenes como a personas de mayor edad, con el cortometraje “El que no escucha consejos”.

“Busqué información sobre el VIH y encontré que son los jóvenes de 19 años en adelante y las personas mayores de 50 las que más se contagian. Por eso, en el corto hay una joven y su abuela. En muchas fiestas y lugares se les da atención a los jóvenes para que se protejan, pero a los mayores no se les educa tanto. En ese sentido, el corto se explica bastante bien”, afirma entusiasmada la joven, quien dice sentirse muy orgullosa y agradecida por la oportunidad que ha tenido.

“Presento el tema de la prevención por medio de una persona adulta que le habla a su nieta sobre la importancia de que si está enamorada, siempre use el condón. La abuela lo sabe porque ella también se enamoró, no usó protección y también se contagió”, describe Marinel.

El segundo premio recayó en el corto “Ocaso”, realizado por Marcos Rosario Martínez, de 20 años y estudiante en Emerson College, en Boston, donde estudia producción de cine y televisión. “Me enteré de la convocatoria para el certamen por Facebook y pensé que era una buena oportunidad”, indica el joven, quien acepta que hasta ese momento pensaba que sabía bastante sobre el VIH.

“Teníamos que coger unas charlas y nos orientan más y es impresionante porque es un tema complejo. Mi cortometraje es sobre la población de la tercera edad y el contagio con VIH. Me di cuenta que mucha de la atención está dirigida a los jóvenes, que es un grupo bastante afectado. Pero cuando hice mi investigación me percaté que no mucha gente se dirigía a las personas de mayor edad, que es una población que está creciendo mucho y que también necesita ser orientada”, sostiene Rosario, tras agregar que se siente muy contento de haber logrado el premio. “Significa mucho, es el primer certamen en el que participo y estoy muy agradecido de que hayan reconocido mi trabajo”, agrega el joven.

Mientras que el tercer premio lo obtuvo Jonathan Velázquez con el corto: “Una parada por la vida”, en la que una alegre mujer de mediana edad le regala un condón a una pareja que está compartiendo en un parque, mientras le da el mensaje de la importancia de la protección.

“En el certamen, nuestros jóvenes tenían la oportunidad de contar historias en tres minutos. Historias inéditas, de su propia autoría, pero también historias basadas en una realidad, la realidad que ellos viven con sus amigos y conocidos a diario”, explica la doctora Sierra, tras destacar que la nueva generación tiene a su haber las diferentes tecnologías para lograrlo. “Son fanáticos del cine y de cómo se pueden contar las mejores historias. Sabemos que es un reto estupendo para estos jóvenes”.

“Memoria histórica”

Según la doctora Sierra hoy día muchos jóvenes se siguen infectando con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) porque “no tienen memoria histórica” de los serios efectos de la enfermedad en la salud.

Según dice, es un grupo poblacional que ha crecido “viendo que se puede vivir con VIH, que ya no se muere de la enfermedad”. Por lo tanto, no se le tienemiedo al diagnóstico porque se ve como una enfermedad crónica con la que se puede vivir.

“Desde el año pasado, cuando comenzamos con el certamen, la retroalimentación ha sido muy buena. El mensaje que queremos llevar sabemos que llega y se sigue difundiendo. Nosotros damos un pequeña reunión y se hace un mini panel de VIH para que ellos pregunten y hemos notado que les hace falta que haya información de manera que se les contesten sus dudas en su propio idioma. Por ejemplo, qué debo hacer en la calle para cuidarme y no contagiarme, no es solo hablarles de estadísticas y prevalencia de la enfermedad”, explica la doctora Sierra.

Y eso es precisamente lo que se busca hacer con el certamen y que sean los mismos jóvenes los que les hablen a sus pares “en su propio idioma”. No obstante, en los cortos ganadores también se les habla a los mayores directamente.

Ese es el caso del segundo premio, donde Rosario presenta la historia de dos personas de la tercera edad que se conocen en un parque y el señor la invita a cenar a su casa. Y cuando va a hacer la compra y le cuenta entusiasmado al joven que le vende, éste le recomienda que se lleve unos condones. A lo que el hombre contesta que a “esta edad ya no tengo por qué preocuparme” y aunque el joven insiste, no se los lleva. Finalmente, el hombre también se contagia con VIH.

“Usar protección al momento de la relación sexual no solo los cuida del VIH, también previene de las enfermedades venéreas. En el caso de las personas de mayor edad también se debe tener en cuenta que puede tener más problemas de salud. Por ejemplo, alta presión, colesterol alto y diabetes, entre otras y todo eso complica el panorama de salud”, advierte la doctora Sierra.

Comportamiento de riesgo

Tener una relación sexual sin protección, aunque sea una sola vez, es suficiente para un contagio. Y es que, generalmente, a una pareja no se le pregunta su historial sexual ni cuántas parejas anteriores ha tenido. Pero si tiene sexo sin protección, va a tener toda su historia sexual. Por eso hay que protegerse en todos los aspectos, recomienda Sierra.

También afecta que ya no hay tanta preocupación o temor con el diagnóstico como lo había antes, subraya la especialista, quien destaca que a más de 30 años de haberse diagnosticado el primer paciente con el virus, el panorama hoy es mucho más alentador.

Actualmente las terapias son mucho más simples y se han desarrollado medicamentos que producen menos efectos secundarios. En ese sentido, la efectividad de las terapias actuales son las responsables de que el VIH haya pasado de ser una enfermedad mortal a una que se considera crónica.

Aun así, el diagnóstico temprano sigue siendo muy importante. Y una de las ventajas de conocer si eres positivo en una prueba de VIH es que, mientras más temprano recibes el tratamiento -como pasa contoda enfermedad-, más rápido te recuperas y puedes llevar una vida completamente normal, feliz y productiva. Además de que esto te ayuda a evitar las posibles complicaciones de la enfermedad a largo plazo.

De ahí la importancia, insisten los profesionales de la salud, en conocer el diagnóstico temprano para trabajar la prevención de otras afecciones de salud. Entre ellas, mencionan las complicaciones cardiovasculares, resistencia a la insulina, diabetes, malignidades y los cambios morfológicos que desarrolla el paciente de sida, como pérdida de grasa superficial en cara, brazos y piernas y la acumulación de grasa en el área del abdomen y detrás del cuello.

Hazlo bien

En el Segundo Certamen de Cortos Cinematográficos “Hazlo Bien” resultaron ganadores los siguientes jóvenes:

Primer lugar

Marinel Díaz – Título de su corto: “El que no escuchaconsejos”

Para ver el reportaje completo haz click aquí.

Fuente: El Nuevo Dia