Detección del VIH en sus primeros días de transmisión
En Puerto Rico se diagnostican todos los días alrededor de dos personas con VIH, según datos del Departamento de Salud. Pero una de cada seis infectadas con el virus lo desconoce.
De hecho, los profesionales de la salud advierten que los contagios se mantienen más o menos igual que hace unos años. Sin embargo, todavía muchas personas sienten que no están en riesgo y no se hacen la prueba para detectar el virus a tiempo.
Precisamente, la nueva prueba de cuarta generación para la detección del VIH ofrece la oportunidad de detectar el virus en aproximadamente dos a tres semanas desde el inicio de la infección, señala la presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico, Ruth Rosario Hernández.
“Esto es un gran logro. El diagnóstico en la etapa inicial de la infección y el tratamiento de supresión viral a tiempo, facilitará la prevención de la transmisión, la morbilidad y la mortalidad a causa de esta enfermedad”, agrega la también catedrática asociada en el Recinto de Ciencias Médicas.
Según explica Rosario, la prueba tradicional puede tardar más porque detecta anticuerpos del virus –que se forman entre seis semanas y tres meses. De hecho, dice que una persona infectada que se hace la prueba en ese intervalo de tiempo, puede tener un resultado falso negativo.
“La prueba de cuarta generación consiste en la detección, en el mismo análisis, de los anticuerpos a VIH1 y VIH2 y del antígeno p24 del virus”, indica Rosario, tras resaltar que esta prueba se puede realizar a partir de la segunda o tercera semana de la posible infección, lo que permite en muchos casos la detección temprana de la presencia del VIH.
Cuando la prueba de cuarta generación es “reactiva”, se considera como un resultado positivo preliminar. Pero los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) y la Asociación de Laboratorios de Salud Pública (APHL en inglés) recomiendan una secuencia específica de pruebas complementarias para la confirmación de la etapa aguda de la infección VIH.
Según explica Rosario, se conocen dos tipos de virus que se han identificado como los agentes etiológicos del sida y que se han denominado virus de la inmunodeficiencia humana (HIV1y VIH2). El primero es el considerado responsable de la epidemia mundial mientras que en el caso del segundo, se trata de un virus menos agresivo que parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema inmunológico.
La tecnóloga agrega que para hacerte esta prueba necesitas una orden médica y está cubierta por los planes médicos
“Los análisis de cuarta generación tienen el potencial de reducir el periodo de ventana y detectar la presencia del VIH durante la infección primaria. Por tanto un resultado positivo, permitiría el acceso al tratamiento de forma temprana. No obstante, un resultado negativo, aunque tiene bastante fiabilidad, requiere la repetición de la prueba a los 45 días (un mes y medio) de la práctica de riesgo, para que sea definitivo”, advierte Rosario.
Cabe aclarar que el VIH no solo es una enfermedad de transmisión sexual, sino que también se contagia si el virus tiene contacto con mucosa, alguna herida o lesión abierta en el cuerpo. Además, se contagia por medio del uso de drogas intravenosas y, en el caso de un bebé, de una madre positiva al virus durante el parto.
Más información
Si quieres conocer más sobre esta prueba u otros temas relacionados a la función del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico, puedes llamar al 787-792-6400 o accede la página www.tecnologosmedicos.org
Para ver el reportaje completo haz click aquí.
Fuente: El Nuevo Dia